El magnicidio del presidente Gill
Carlos Gómez Florentín
Geisteswissenschaften, Kunst, Musik / Regional- und Ländergeschichte
Beschreibung
La historia de la posguerra y el periodo de reconstrucción encierra muchas de las características políticas de larga duración y refleja las dificultades que encontró el Paraguay para rehacerse como país tras la debacle de la Triple Alianza. En general, existe coincidencia acerca de tres cambios producidos en el Paraguay de la posguerra: primero, el país tuvo que ser reconstruido tras la devastación de la guerra; segundo, el periodo implicó la adopción de una Constitución liberal, y tercero, con la adopción de reglas capitalistas, el sistema económico se abrió decididamente al sector privado. El interés de esta crónica de una conspiración apunta a identificar el proceso político por el cual el país se transformó en estas tres dimensiones. Y nos invita a reconsiderar la política de posguerra como la génesis del Paraguay moderno. Como indicó Alfredo Seiferheld, el periodo de la posguerra fue una época de inestabilidad política y muertes. El cambio de figuras en el gobierno estuvo marcado por las acciones golpistas, aunque siempre dotado de un ceremonial que a distancia encerraba muchas de las cualidades de un gobierno democrático. En una política caracterizada por la defensa del honor, Silvano Mosqueira se había referido al poder en estos términos: El poder es un medio, no un fin, y el fin para un hombre de principios, enamorado de un ideal, no puede ser sino la gloria. La gloria es la suprema y la más noble aspiración humana y el ambicionarla es atributo propio tan solo de los espíritus superiores. Las almas vulgares no perciben el resplandor maravilloso de esa luz. Resulta difícil discriminar entre quienes buscaron esta gloria a la que se refiere Mosqueira, quienes apuntaron cínicamente a los beneficios personales, y quienes, imbuidos por esta praxis verborrágica y solemne, comenzaron buscando la gloria y acabaron atrapando algo mucho más material como el dinero. Juan Bautista Gill fue uno de los asesinados en el periodo. También lo fue su hermano Emilio, como veremos en este libro. Otras grandes figuras eliminadas en ese año fueron Facundo Machaín, José Dolores Molas y la mayoría de los golpistas. Solo Juan Silvano Godoi iría a vivir una larga y prolífica vida primero en el exilio y luego en su última etapa de vuelta en Paraguay. También fue asesinado Cirilo Antonio Rivarola, otra personalidad política de la época. Todos cayeron buscando los fines descritos por el espectro de opciones relatado más arriba. Esta época nos llegó como resultado del trabajo de investigadores destacados como Harris Gaylord Warren, Ricardo Caballero Aquino, Paul H. Lewis o el propio Juan Carlos Herken Krauer. También recibimos testimonios cruciales del periodo, tales como los que nos dejaran el propio Juan Silvano Godoi y Héctor Francisco Decoud. Este libro reúne sus aportes en una narrativa sobre el magnicidio de la época. Este volumen se divide en esta introducción y seis capítulos. El primero contiene referencias biográficas a Juan Bautista Gill del periodo previo a su protagonismo político. El segundo capítulo nos da un contexto histórico del Paraguay de posguerra con el objetivo de guiar al público a conocer el periodo. El tercer capítulo nos habla de los tiempos violentos que vivió el Paraguay de posguerra. Algo agravado por la presencia de tropas militares extranjeras en territorio paraguayo tras la guerra. El capítulo cuatro nos explica el periodo del ascenso al poder de Gill con detalles de su presidencia y su conflictivo tiempo en el Ejecutivo. El capítulo quinto trata propiamente del magnicidio. Para esto resume testimonios de la época y aportes de historiadores claves del periodo. Finalmente, el capítulo seis nos da una idea del Paraguay pos-Gill.
Kundenbewertungen
historia del paraguay, Postguerra de la triple alianza, Paraguay de postguerra, guerra del Paraguay, Política latinoamericana