img Leseprobe Leseprobe

Estado del arte en dolor crónico

Alfredo Covarrubias Gómez, Raúl Carrillo Esper

PDF
13,99

Editorial Alfil img Link Publisher

Ratgeber / Gesundheit

Beschreibung

Cada año se realizan más de 230 millones de cirugías en todo el mundo, y este número se incrementa año con año. Es habitual que después de la manipulación de los tejidos durante una intervención quirúrgica aparezca dolor, el cual mejora en un periodo de días a semanas gracias a las múltiples técnicas de apoyo para el dolor posoperatorio agudo con las que hasta el día de hoy se cuenta. El dolor que persiste o aumenta puede tener múltiples causas (como formación de cicatrices, infecciones, adherencias/hernias, reacción a un cuerpo extraño, neuroma incisional, factores propios de la cirugía, problemas de malignidad, radiculopatías, endometriosis, etc.). El dolor posoperatorio persistente tiene una amplia gama de diagnósticos diferenciales, la cual dificulta o confunde, o ambas acciones, el diagnóstico y a su vez el tratamiento, generando angustia tanto para el equipo tratante como para el paciente.

Kundenbewertungen

Schlagwörter

corticosteroides, sufentanilo, deportista, dolor crónico, dolor posquirúrgico crónico, tapentadol, óxido nitroso, virus de la inmunodeficiencia humana, paciente con dolor, analgesia continua, lidocaína, anestesia epidural perioperatoria, dolor visceral, insomnio, estrés, pregabalina, adulto mayor con cáncer, depresión, insuficiencia renal, dolor neuropático, dolor nociceptivo, microbiota, buprenorfina, enfermedad renal crónica avanzada, metadona, clonidina, oxicodona, tramadol, dextrometorfano, ketamina, cannabinoide, morfina, terapia con cannabinoides, ansiedad, inteligencia artificial, fentanilo, bioética, dexmedetomidina, cuidado neonatal, naloxona, gabapentina, hidromorfona, codeína, terapia opioide